lunes, 18 de marzo de 2019

QUE ES ANTOPOMETRIA

¿Qué es la Antropometría?


La antropometría es un método para estimar la composición corporal, donde se cuantifican mediciones y utilizamos el modelo anatómico de fraccionamiento en 5 componentes (Dr. Kerr, 1988), basado en estudios antropométricos en disección de cadáveres.



 ¿Que medimos?

A través de un equipo estandarizado a nivel internacional
los antropometristas tomamos mediciones de;

Medidas básicas

  • Peso
  • Talla
  • Talla sentado
  • Envergadura

Diámetros óseos(cm)
  • Biacromial
  • Tórax Transverso
  • Tórax Anteroposterior
  • Bi-iliocrestídeo
  • Humeral (biepicondilar)
  • Femoral (biepicondilar)  

Longitudes (cm)

  • Acromio-radial
  • Radial-Estiloidea
  • Medial Estiloidea-Dactilar
  • Iliospinal
  • Trocantérea
  • Trocantérea Tibial-Lateral
  • Tibial Lateral
  • Tibial Medial-Maleolar Medial
  • Pie

Perímetros (cm)

  • Cabeza
  • Cuello
  • Brazo Relajado
  • Brazo Flexionado en Tensión
  • Antebrazo
  • Muñeca
  • Tórax Mesoesternal
  • Cintura (mínima)
  • Caderas (máxima)
  • Muslo (superior)
  • Muslo (medial)
  • Pantorrilla (máxima)  
  • Tobillo (mínimo) 

Pliegues cutáneos (mm)

  • Tríceps
  • Subescapular
  • Bíceps
  • Cresta ilíaca
  • Supraespinal
  • Abdominal
  • Muslo (medial)
  • Pantorrilla  

Este método se caracteriza por ser no invasivo, práctico y sencillo, lo cual lo hace accesible a todo público que quiera conocer su composición corporal.

¿Para qué medimos?


La Antropometría es una herramienta analítica en la ayuda de la prevención de  enfermedades de corazón, diabetes, obesidad, utilizada para el seguimiento de intervenciones nutricionales, de actividad física, quirúrgicas, entrenamiento.
Estos seguimientos pueden ser transversales (una sola medición)  o longitudinales (varias mediciones en el tiempo) de dichas intervenciones, por ejemplo en deportistas o personas no deportistas. 

La adopción de mediciones y metodologías estandarizadas permite que se realicen comparaciones en el ámbito local, nacional, e internacional.

Los sitios  antropométricos y los antropometristas estamos respaldados por la ISAK (Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometria), que regula la estandarización de los instrumentos y la metodología a nivel internacional.

  


lunes, 11 de marzo de 2019

que es organizador gráfico

QUE ES UN ORGANIZADOR GRÁFICO

Un organizador gráfico u organizador visual es una representación de carácter icónico en la cual se organizan los datos por medio de conjugación de palabras y figuras. El conjunto de todos estos datos organizados forman un esquema donde prevalecen las reglas sintácticas con el propósito de organizar la información. La idea de los organizadores gráficos proviene de los conocidos mapas mentales, que tienen la función de apoyar de manera visual la conexión entre diferentes ideas.


Como indicó Robert M W Travers: “Los gráficos son instrumentos que posibilitan la trasmisión del significado de informaciones complejas de una forma más sencilla y eficiente, gracias a la simplificación de la información que presentan”. Los gráficos son una herramienta que puede ser utilizada como síntesis textual o para planificar nuevas tareas. Según indican Novak y Gowin (1984) “las representaciones gráficas son ideales para aprender a aprender”.
El propósito de un organizador visual es el de crear conexiones entre diferentes ideas lo que permite identificar de manera clara y rápida como los grandes conceptos trabajan de manera conjunta.

TIPOS DE ORGANIZADORES

Algunos de los tipos de organizadores Gráficos más conocidos son: los diagramas de flujo, los organigramas, el mapa sinóptico, la línea de tiempo, las infografías, el diagrama de Venn, los mapas conceptuales, entre muchos otros. A continuación, los explicaremos brevemente:
Diagramas de flujo: es una gráfica secuencial que describe los pasos de un proceso. Estos diagramas son un algoritmo con símbolos estandarizado por ISO, el algoritmo incluye procesos repetitivos, sentencias lógicas y diferentes operaciones. Los símbolos más utilizados son rombos, elipses y rectángulos.
Organigramas: son los que habitualmente se usan para describir la estructura organizativa y funcional de una empresa, sus departamentos o algún área específica.
Mapa sinóptico: este es un gráfico que permite desplegar de manera visual y organizada la estructura lógica de un concepto o proceso determinado. Este despliegue se realiza mediante la descripción de palabras clave y conceptos breves organizados de manera jerárquica
Línea de tiempo: en ella se representa una secuencia de eventos organizados según una relación temporal que existe entre ellos. Este tipo de gráficos se suele utilizar para realizar descripciones cronológicas de distintos eventos o proyectos.
Infografía: esta es una combinación de imágenes explicativas y textos fáciles de entender, que tienen como objetivo comunicar de manera visual una determinada información. Una infografía debe estar bien diseñada, ser sencilla, ética y adecuada a la información que presenta. Las infografías pueden clasificarse en: mapas, gráficos, tablas y diagramas.
Diagrama de Venn: a través de este organizador gráfico se logra entender las relaciones entre conjuntos. Consta de círculos que se sobreponen con la finalidad de representar grupos de ideas o ítems que comparten ciertas características. Cuando se sobreponen dos o más figuras, el área en común indica la existencia de un subconjunto que presenta características iguales.
Mapas conceptuales: es una técnica que se utiliza para representar información teórica de forma visual, deben incluir conceptos y las relaciones que existen entre ellos. Pueden tener diferentes formas: lineales, sistémicos o jerárquicos.

EJEMPLO:




QUE ES V HEURISTICA

EL CONCEPTO DE LA UVE HEURISTICA






Una V Heurística es una técnica que
se utiliza como ayuda para resolver un problema o para entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el conocimiento en un área determinada.
La UVE de GOWIN es una técnica que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos que interactúan en el proceso de conocimiento.
El diagrama UVE es una técnica para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de textos (novak y Gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central. Sin embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del conocimiento.

MI TEMA FAVORITO

QUE ES TOYOTA El fabricante japonés más grande y hasta hace poco el mayor productor mundial de automóviles, lugar que arreb...